por Yves Burgeat
Julio Cortázar nació en Bélgica al inicio de la guerra mundial, en agosto de 1914.
Sus padres eran argentinos y vivían en Bélgica.
El padre trabajaba en la embajada de Argentina. Su abuela materna era alemana, y la familia pudo ir a vivir a Suiza, donde se quedó hasta el fin de la guerra. Luego, se mudó a Barcelona, y más tarde regresó a Argentina con su madre, porque su padre abandonó a la familia.
Durante su juventud tenía una salud frágil. A él le gustaba mucho leer. A los 9 años había leído las obras enteras de Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe.
Empezó muy jóven a escribir cuentos y poesía. Su madre no creía que Julio las hubiera escrito por sí mismo. Luego, una parte grande de su obra fue inspirada por el ambiente de sus años jóvenes.
A los 19 años, Julio salió de la casa familiar. Empezó a estudiar filosofía en Buenos Aires, pero tuvo que dejar sus estudios para trabajar y ayudar a su madre.
Fue profesor de literatura en pequeñas ciudades de Argentina, y luego en Mendoza, en 1944. Pero mientras tanto seguía escribiendo. Empezó a publicar sus obras poéticas y cuentos, y a colaborar con diferentes grupos de artistas modernos, surrealistas, escritores, pintores, fotógrafos, y cineastas.
Participó en la escritura del guión de la película “La sombra del pasado” la cual fue rodada en la ciudad de Chivilcoy en 1946 por Ignacio Tankel.
En 1946, después de la elección de Juan Perón a la presidencia de Argentina, renunció a su empleo como profesor en la Universidad nacional de Cuyo, para denunciar el nuevo poder peronista.
Trató de vivir de la publicación de sus obras. Colaboró con varias publicaciones como “Realidad”, “Sur”…. Fue amigo de Jorge-Luis Borges… Fue traductor público de inglés y francés. Publicó poemas, obras de teatro (Los Reyes…), y sus primeras novelas “Divertimento” en 1949, y “El examen” en 1950.
En 1951, llegó a Paris donde vivirá por más de treinta años hasta su fallecer. Tenía un apartamento en la rue Martel en el barrio X donde murió en 1984.
Durante los años 1950 y 1960 escribió numerosas novelas (Los Premios, Rayuela, 62 Modelo para armar, Libro de Manuel) y guiones de películas, en el estilo realismo mágico.
Se casó en 1953 con Aurora Bernardez, una traductora argentina, con quien tradujo en español la obra entera de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico, y viajó mucho entre Europa y Argentina. Se divorciaron en 1967.
Luego, tuvo una relación con una mujer lituana que le transmitió su fuerte interés por la política internacional.
Oponente al régimen peronista, sostuvo diferentes luchas por los Derechos Humanos, y movimientos revolucionarios como la revolución cubana y, luego, la revolución sandinista nicaragüense en la cual se involucró en 1979 durante los últimos meses. Pero fue rápidamente criticado, en referencia al tipo de poder que apareció en estos movimientos después de la victoria, tanto en Nicaragua como en Cuba.
Participó en el Tribunal Russel en 1966.
En 1980, con su tercera esposa Carol Dunlop, una jóven y famosa fotógrafa, hizo un extravagante viaje de dos semanas de Paris a Niza, por la autopista A7. Se quedaron todo el tiempo en la autopista, pasando las noches en los parques de estacionamiento, encontrando únicamente gente de las estaciones de autopista. Escribieron juntos, una novela muy conocida, y la última de Cortázar, “Los autonautas de la cosmopista”.
Pidió la nacionalidad francesa en 1981, como un acto de denunciación de la dictadura militar en Argentina.
Murió en 1984, en Paris.
Recuerdo haber descubierto el personaje de Julio Cortázar en Paris, encontrando diferentes amigos suyos famosos, y a través de las interesantes fotografías que fueron expuestas en la sala de la Casa de Argentina en la “Cité Universitaire de Paris”, donde fuí a bailar tango, hace pocos meses.
(Escrito a partir del artículo de Wikipedia sobre Julio Cortázar).